12.8 C
El Trébol
lunes | 27/10/2025

Setenta y cinco años de la Cooperativa Agrícola Ganadera de El Trébol Ltda. y ciento doce años del cooperativismo agrario en la ciudad

lunes 27 octubre 2025

Por Esteban De Lorenzi

Orígenes del cooperativismo

La “Rochdale Society of Equitable Pionners” (Sociedad de los Probos Pioneros de Rochadle) es considerada como la primera cooperativa cuyos principios y prácticas, establecidos en sus estatutos, regulan las mismas normas que adoptó el cooperativismo moderno. Fundada el 24 de octubre de 1844 por un grupo de trabajadores textiles de la localidad de Rochadle, cercana a Manchester (Inglaterra), los ideales surgidos de esta realización germinal, se convirtieron en una asombrosa realidad, que se diseminó por todos los continentes permitiendo innumerables y vastas realizaciones. En casi 150 años superó exitosamente los más graves sucesos económicos y sociales, en cuyo transcurso se produjeron las más profundas transformaciones.

Las primeras cooperativas en la Argentina aparecen en las postrimerías del siglo XIX y están estrechamente ligadas al afincamiento de las diversas corrientes migratorias europeas. El inmigrante, huyendo en algunos casos de la persecución e intolerancia política, racial y religiosa, y en otros por sus padecimientos económicos y sociales, llega a nuestro país con muy escasas pertenencias materiales, pero con un bagaje cultural de amplio contenido social y con aquilatada experiencia organizativa.

Ello le permite afrontar las difíciles contingencias que significa la iniciación de una nueva etapa de su vida en un lugar totalmente extraño. Para superar esas dificultades se agrupó por nacionalidad o región de origen, en asociaciones de carácter solidario, ya sean mutuales o cooperativas.

La generalidad de estas primeras entidades de desarrollo autogestionario y de carácter totalmente cerrado, limitan la prestación de sus servicios a determinados grupos, posteriormente se abrieron a la sociedad.

Saludablemente la historia nacional, registra distintas manifestaciones encauzadas asociativamente que se materializaron en la concreción de entidades agrarias, de consumo, de vivienda, telefónica, eléctrica, de trabajo y de crédito.

Emilio Bottini menciona como primer antecedente argentino la fundación en 1871 de una cooperativa de consumo. Drimer y Drimer puntualiza una tentativa, realizada en 1875, para constituir una sociedad cooperativa de producción y consumo; y Plácido Grela señala que en 1887 se constituye un banco de estructura cooperativa, el Banco Popular Argentino, todo ello en la Capital Federal. Pero la experiencia inicial que todavía perdura es la de “La Sociedad Cooperativa de Seguros Agrícolas y Anexos Limitada El Progreso Agrícola” de Pigüé, Provincia de Buenos Aires, en 1898.

En nuestra provincia la primera experiencia nace en 1878 en Esperanza, al crearse una cooperativa de consumo entre los colonos suizos-alemanes: “Cooperativa Federico Meiners”. Sin embargo, la primera realización que todavía hoy tiene vigencia es “la Mutual Agrícola Sociedad Cooperativa Ltda.” surgida en enero de 1908 en Moisés Ville. Al año siguiente en el distrito Humboldt se funda la primera cooperativa tambera del país. Según Plácido Grela, en el tercer lustro del siglo pasado se forman diversas cajas rurales de estructura cooperativa en El Trébol, Roldán y Arteaga.

Podemos afirmar con orgullo, que la provincia de Santa Fe constituye un símbolo del asociativismo, ya que alberga en su territorio la Capitales Nacionales del Cooperativismo en Súnchales y del Mutualismo en Rosario, distinciones que abrevan en el significado histórico, social y económico que han tenido ambos movimientos en el desarrollo de nuestra provincia.

Orígenes y desarrollo del asociativismo en El Trébol

La primera experiencia mutual se presenta en nuestra ciudad en junio del 1892, cuando 38 italianos intentaron sin éxito la concreción de una asociación, inspirados en los nobles ideales de solidaridad y fraternidad, a través de la ayuda mutua. Ante el fracaso, nuevamente con motivo de conmemorarse la fecha patria italiana, se retoma la idea. Propuesta que inmediatamente tuvo acogida, iniciándose las reuniones previas el 29 de octubre y culminaron en la asamblea del 19 de noviembre de 1894 en la que quedó fundada oficialmente la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Estrella de Italia”. Entidad ésta que hoy detenta el título de la decana de las instituciones de la ciudad.

En este sector del mutualismo posteriormente el 1 de junio de 1986 se crea la Mutual del Club Atlético Trebolense M. S. y B. y el 20 de julio de 1992 la Mutual de Residentes del Barrio Tais. Asociaciones que continúan a la fecha brindando sus servicios a sus asociados.

En materia cooperativa agraria, tal como nos referimos anteriormente, y ahora debemos subrayarlo con satisfacción, que unos de los primeros antecedentes provinciales se dieron en nuestra ciudad. Efectivamente, el 5 de noviembre de 1913, comienza a funcionar la Caja Rural de Préstamos y Ahorro de El Trébol. Por ser los primeros antecedentes de la constitución de una cooperativa agrícola, a la que nos referiremos en detalle posteriormente.

La Cooperativa Agrícola Ganadera de El Trébol Limitada nace 1º de abril de 1950, que este año está cumpliendo su 75 aniversario, cuyo historial desarrollaremos en el penúltimo tópico de este trabajo.

Durante ese año de 1950, más precisamente un 31 de agosto, ante los serios inconvenientes que padecían los productores lecheros de la zona, a fin de defender sus propios intereses, 12 agropecuarios deciden constituir una sociedad de responsabilidad limitada denominada “Industria Láctea de Productores Asociados” (I.L.P.A.) con el propósito de industrializar y comercializar su producción lechera. El 25 de febrero de 1954 se decide dar un paso trascendente a los efectos de ampliar su potencial económico social y posibilitar la incorporación de nuevos asociados y la prestación de servicios más eficientes, transformándose en la Cooperativa de Tamberos Limitada I.L.P.A. A fines del siglo pasado, una maniobra dolosa de un tercero, la difícil situación económica que atraviesa el país, y la permanente deserción de continuar los asociados con la producción lechera, para dedicar la totalidad de sus predios a la agricultura, lamentablemente deja de funcionar en el año 2001.

Corría el año 1960 y la población de El Trébol sentía la necesidad de progresar; las fuerzas vivas estaban empeñadas en la creación de nuevas industrias, nuevos negocios y ampliar lo que tenían, modernizar sus establecimientos agropecuarios, construir viviendas, realizar obras públicas y combatir la usura que se había enseñoreado en la actividad económica. Pero todas estas idean se veían frustradas una y otra vez porque no encontraban la asistencia financiera, ágil, suficiente y sin los requisitos que exigía la banca tradicional. Interpretando estas necesidades el 14 de junio de 1960 se crea la Caja de Créditos El Trébol Ltda. Ello posibilitó que el dinero del pueblo al servicio de su comunidad. Con el tiempo este sistema organizativo demostró ser el remedio más eficaz y adecuado para hacer accesible el crédito a la comunidad que lo generaba.

Con el andar exitoso de la Caja y ante la normativa impuesta por la Ley 21526, que limitaban su accionar, era imprescindible adecuarse a esa normativa dictada por el gobierno militar de ese entonces. La alternativa viable era la de fusionarse y transformarse en banco cooperativo. El 12 de enero de 1978 en El Trébol, se firma el compromiso definitivo de fusión y transformación. Celebrándose la asamblea general constitutiva del Banco Horizonte Cooperativo Limitado en esta ciudad, comenzando a funcionar el 2 de abril de 1979. La casa central se ubica en El Trébol y con filiales en Centeno, El Trébol, María Juana, Piamonte, San Genaro, San Martín de las Escobas, San Vicente, Casas, Las Rosas, Angélica, Montes de Oca, Alicia, Saa Pereyra, Rafaela, Los Cardos, Santa Clara de Saguier, Rosario, Sastre, San Jorge, San Francisco, San Javier, Las Parejas, San Jerónimo del Sauce, Capital Federal y Córdoba.

Lamentablemente nuevas medidas restrictivas obligan en 1994 a una nueva fusión. Como producto de ellas desaparece el Banco Horizontes C.L al ser absorbido por el Banco Argencoop C. L., quien a su vez tiene efímera vida, ya que posteriormente todas sus filiales pasan a pertenecer al Banco Credicoop C.L.

Si bien, no se trata jurídicamente de una cooperativa, la Cooperación en el Uso de Maquinarias Agrícolas (COMPIMAG) es una asociación que se funda en el esfuerzo propio y la ayuda mutua, para prestar servicios a sus integrantes, tiene similitud de caracteres con esa organización. Corría el año 1974, y ante la necesidad de contar con nuevas y eficientes máquinas y herramientas, que permitieran aumentar la calidad y cantidad de trabajo agropecuario, 8 colonos del sector rural sud-este, que eran amigos y vecinos, al tiempo que mantenían una fluida comunicación y colaboración entre ellos en los momentos de apremio, con trabajo personal y con herramienta de cada uno, resuelven asociarse para la adquisición de maquinarias en común. Entidad que continúa prestando hoy sus servicios.

Otro hecho trascendental para la salud de la población se concreta el 17 de octubre de 1978 en que se constituye la “Cooperativa de Provisión de Agua Potable y Otros Servicios Públicos de El Trébol Ltda.”. Actualmente presta el servicio de agua potable, cloacas y sepelio. Funciona en sus instalaciones la Estación Meteorológica “El Trébol”, que depende del Servicio Meteorológico Nacional, que cubre las necesidades de una radio de 80 kilómetros.

Por inquietud de docentes de la Escuela de Educación Especial Nº 43 Emilia Bertolé, de formar al discapacitado para que pueda lograr ser generador de bienes de producción, para él y su grupo social, como alternativa de solución a su problemática y a los efectos de su superación, el 19 de octubre de 1990 se constituye la “Cooperativa de Trabajo Artesanal y Oficios de El Trébol Ltda.”, integrada por jóvenes y adultos discapacitados.

El 30 de diciembre de 2003 17 camioneros de la ciudad constituyen la Cooperativa de Transportistas de El Trébol Ltda. A fin de prestar servicios de carga de mercaderías y semovientes por medio de unidades propias de los asociados y/o de terceros que permitirá fortalecer económica y socialmente a sus integrantes, siendo ésta la primera entidad de su tipo en el centro oeste santafesino. Lamentablemente por alta de interés de sus miembros deja de funcionar a fines dela segunda década de este siglo.

Por último, el 2 de diciembre de 2009 un grupo de 30 trabajadores deciden constituir la “COOPERATIVA DE TRABAJO LA ESPERANZA LTDA.” para la prestación de trabajos de albañilerías, corte de pastos, pinturas y trabajos varios. Prestando sus servicios a la Municipalidad y a quien se lo requirieran.

Realizada ésta síntesis del asociativismo en El Trébol pasemos al análisis en particular a la Caja Rural de Préstamos y Ahorros de El Trébol y a la Cooperativa Agrícola Ganadera de El Trébol Limitada, con motivo de este trascendental aniversario.

Caja Rural de Préstamos y Ahorro de El Trébol

Tal lo ya señalado, como principal antecedente de la constitución de la Cooperativa Agrícola Ganadera de El Trébol Limitada, el 5 de noviembre de 1913 comienza a funcionar la “Caja Rural de Préstamos y Ahorro de El Trébol”, con un capital aportado por sus asociados, colonos inmigrantes italianos. Cubría servicios de préstamos, suministro de artículos de almacén, ferretería, maquinarias agrícolas y semillas, comercializaba el cereal que se le entregaba y también prestaba servicio de asesoramiento, pago de tributos y tasas, entre otros. Inclusive, por intermedio de entidades bancarias realizaba transferencias de dinero de sus asociados al exterior, más precisamente a Italia.

Se integra el primer Consejo que es presidido por Bartolomé Boasso, siendo vicepresidente José Caldo y secretario Félix Garnero. Quienes fueron reelectos en ejercicios siguientes. Posteriormente asume la presidencia Félix Garnero y como secretario José Picatto. En la faz administrativa, el encargado y recibidor de cereales era Bernardo Boasso y como jefe de estibadores Dionisio Sobrero. Como asesor y representante apoderado en Rosario se desempeñaba Agustín Denegri.

Fotografía de directivos, personal y allegados de la Caja Rural de El Trébol. 11 de setiembre de 1921
De izquierda a derecha: 1ª fila: no identificado, Pedro Boasso, Lorenzo Boasso, Miguel Coscia, Santiago Fusta, Nazareno Foressi y Bautista Tallone. 2ª fila: Bartolomé Boasso, José Picatto, no identificado, José Boasso, Mariano Mariani, José Fusta, José Bonetto y José Berrutti. Sentados: Jorge Boasso (niño), Mateo Boasso, Constancio Bonardo, Bernardo Boasso, Agustín Denegri Félix Garnero, José Caldo, Nicolás Aicardi y Juan Maurino.

Funcionaba su administración, atención al asociado y galpones de acopio frente al bulevar Estanislao López y vías del Ferrocarril Mitre, donde en la década de 1890 funcionó en ese lugar un molino harinero, primero de propiedad de Mateo Tais y Cía. y posteriormente de Pablo Strumia, luego fue adquirido a la firma Otto Bantle y Cía., que con el andar del tiempo se la transfirió a Casa Aicardi SRL. Posteriormente funcionó la Cooperativa Agrícola Ganadera de El Trébol Ltda., y luego Trefer S.A. Hoy se encuentra demolida su edificación. La Caja Rural recién la escritura el 23 de julio de 1921, y es preciso destacar, que contaba con desvío ferroviario para la carga de cereales, autorizado el ramal en el orden local, según acta de la Comisión de Fomento de fecha 19 de agosto de 1921.

Esta entidad funcionó hasta febrero de 1928 en que fue disuelta, fraccionándose el inmueble en dos partes; una se vende Félix Garnero y la otra a José Fusta, escriturándose en fecha 20 de febrero de 1928 bajo el Nº. 5232, folio 41, tomo 57 Par, Dpto. San Martín, pasada por ante el Escribano Mauricio Qüesta. Por la Caja Rural firman la escritura Juan y Bartolomé Boasso.

Pasaron 22 años para que esta semilla fructificara nuevamente, y en esas mismas instalaciones, comenzará a funcionar la Cooperativa Agrícola Ganadera de El Trébol Limitada hace 75 años.

Hoja de la libreta de la cuenta corriente de un asociado del mes de enero y febrero del año 1924

Cooperativa Agrícola Ganadera de El Trébol Ltda.

Corría el año 1949, y ante concretas dificultades por las que atravesaban los agricultores del país en general y de la colonia de El Trébol en particular, un núcleo de asociados de la Federación Agraria Argentina, con la visión puesta en el futuro, comienzan a analizar la posibilidad de la constitución de una cooperativa agropecuaria para satisfacer sus necesidades, y de esa forma, superar los escollos que se les presentaban en su diaria actividad.

Con la finalidad de encarar la campaña pro formación de la cooperativa se integra una comisión provisoria presidida por Francisco Maurino, como presidente, Francisco Bonfil, como Secretario, Lucas F. Bonetto como Tesorero, y como vocales Gerónimo Turletti, Adriano L. Gaido y Emilio Venier. Recorren la colonia en busca del apoyo necesario para concretar la meta que se habían propuesto obteniendo una respuesta favorable de los productores en general.

Fructifica el proyecto, y el 1º de abril de 1950, con la asistencia de 62 personas que suscribieron un capital social de m$n 36.000,00 se constituye la “Cooperativa Agrícola Ganadera de El Trébol Ltda.”.

Acta Nº 1 del Consejo de Administración.

En la asamblea fundacional, luego de aprobados los estatutos sociales se designa el primer consejo de administración, que integran: como presidente Jorge J. Burdisso; vicepresidente Gerónimo Turletti, secretario Lucas F. Bonetto, prosecretario Juan B. Biolatto, tesorero Adriano L. Gaido; protesorero Mateo Novaresio, vocales titulares Francisco J. Gómez y Luis Venturi, y vocales suplentes Francisco Maurino, Emilio Venier, Alfredo N. Burdisso y José Turletti. El órgano fiscalizador se integra como síndico titular Armando Palmili y síndico suplente Celestino R. Mariani. El 27 de abril del año siguiente el Gobierno Provincial, según decreto Nº 05127 le concede la personería jurídica.

Resulta tremendamente ardua la tarea de quienes tuvieron a su cargo los destinos de la novel institución en sus comienzos. La resistencia generada por los grandes comercios en un aspecto y la incomprensión de muchos otros, que a pesar de ello, hoy se han beneficiado por la actividad desplegada por ésta. A la postre, esa experiencia los transformo en fervientes admiradores del sistema cooperativo.

No obstante, la convicción de quien sabe que está por la buena senda, apuntalando el desarrollo socio-económico de sus semejantes a través de la cooperación, posibilita la consolidación de la Cooperativa. Si bien muy lentamente al inicio, por las lógicas carencias de capital y de medios, como así la falta de experiencia en la práctica de la solidaridad en la empresa de este tipo.

Perseverando, conjuntamente con Federación Agraria Argentina, la primer etapa estaba concretada, que sencillamente era la de lograr la administración y la prestación del suministro de mercaderías e insumos. Luego correspondía encarar la tarea más compleja, pero a su vez la más necesaria: el acopio y comercialización de cereales.

Terminaba el año 1950, más precisamente en el mes de octubre, se hace cargo de la gerencia Lucas Bonetto, siendo subgerente Francisco Bonfil. Ya en septiembre se llega a un acuerdo con Casa Aicardi S.R.L. mediante la locación, con opción a compra, de las viejas instalaciones que la misma poseía. El inmueble se encontraba situado al Este de las vías del Ferrocarril y calle General López, tal lo ya señalado. A los dos años se hizo lugar a la opción de compra, adquiriendo definitivamente aquellas.

A pesar que el primer año de gestión, por las inversiones realizadas, la falta de experiencia y la sequía que afectaba a la colonia, el cierre del ejercicio finaliza con una fuerte pérdida. El entusiasmo, la confianza y la unión le generan fortaleza por lo que se puede superar las dificultades, debido a las ventajas que significaban para los asociados la utilización del servicio que le brindaba la cooperativa, genera un aumento considerable en el volumen operativo. De allí, que la infraestructura con la que se contaba pasa a resultar insuficiente.

En septiembre de 1953 se decide iniciar una campaña para lograr un mayor acercamiento de los productores agropecuario, formándose para ello comisiones de consejeros para recorrer los campos de la región, lo que posibilita generar la incorporación de nuevos asociados.

Esta situación de expansión motiva a la dirigencia, para que en el año 1956 tras múltiples y laboriosas negociaciones realizadas, y previa campaña de suscripción de capital social, que contó con el apoyo, concretan la compra de las instalaciones para acopio de cereales de la firma Casa De-Lor S.R.L., situadas al Este del Ferrocarril, entre calles Av. Independencia y 9 de Julio, que ocupan hasta la actualidad. Con ello, se clausura definitivamente esta antigua y prestigiosa empresa Lo que significó que la Cooperativa pasara a ser la única empresa del medio en el acopio, significando una senda trascendental en la definitiva consolidación de la institución.

Año 1956. Instalaciones adquiridas a Casa De Lor.

Las instalaciones adquiridas, con las ampliaciones y refacciones que a partir de esa época se fueron realizando, posibilitan la prestación del servicio adecuado que el asociado requería. Se construyeron celdas, norias elevadoras, tolvas de descarga y silos de diverso tamaño y diseños.

También fue necesario adquirir el edificio de Enrique Pepino, cuyos fondos coincidían con los de la Cooperativa, para poder ampliar el espacio destinado a corralón, como así previamente, ya se habían efectuado tareas de remodelación del salón de ventas, de depósitos, oficinas de administración y sala para el Consejo. Sería extenso señalar las distintas incorporaciones y compras de nuevos elementos acorde con los adelantos técnicos para la prestación de un servicio, que se iba adecuado a las necesidades de los usuarios.

Lo que no se pudo concretar, fue en el año 1960, la compra de una superficie para ampliar los servicios a remate feria, al no contar el proyecto inicial con la aprobación de los asociados, por lo que se desiste de esta idea.

En todo este tiempo dos cooperativas de segunda grado, Federación Argentina de Cooperativas (FACA) y ROSAFE, brindaron apoyo. Con ellas se comercializaba el cereal y oleaginosas depositados en la cooperativa. Lamentablemente, el desequilibrio económico del país, trajo aparejada la desaparición de estas dos entidades de segundo grado, y un perjuicio serio a la cooperativa.

No obstante y gracias al apoyo y confianza de los asociados se pudo resolver la problemática. Con el tiempo se integró a la Asociación de Cooperativas Argentina (ACA), con la que hasta la actualidad sigue vinculada, y que le presta eficientes servicios. Siempre cumpliendo con uno de los objetivos para fortalecer la cooperación, que es la integración.

En septiembre de 1980 se procede a alquilar una planta de silos en la localidad de Iturraspe, departamento Belgrano, con capacidad de almacenaje de 5.250 toneladas, lo que posibilita incorporar agricultores de los distritos lindantes de esa colonia. En el año 1984 fue adquirida definitivamente, la que posteriormente fue vendida.

En 1990 la Cooperativa totalmente arraigada y fortalecida en el medio, no sólo en lo económico, sino fundamentalmente en lo social, con una capacidad de almacenaje total de 25.740 toneladas, habiendo acopiado de promedio en esos últimos años entre cereales y oleaginosas de 49.500 toneladas. Tan significativa es su operatoria en lo económico y social llegó a un promedio de descarga de 10 camiones por hora, lo que significa que se puede atender diariamente entre 80 a 100 caminos y acoplados en época de cosecha.

En 1997 se inauguran las nuevas oficinas de administración, y tiempo después, el área de servicios agropecuarios. Respecto al lugar donde originariamente funcionaban las oficinas y servicio de proveeduría para asociados situado frente a Avenida Libertad Nº 45, fue primero alquilado luego adquirido y posteriormente vendido. Ello motivó que se dejara de prestar el citado servicio. Su permanente evolución permite en lo que va de este siglo a la Cooperativa a llegar con un de acopio total de la cosechas 2021/2022 s 103.000 toneladas, que en el período 2023/2024 se redujo a 89.000 toneladas debido a los problemas de la sequía y la afectación que produjo la “chicharrita del maíz” (dalbulus maidis) y se estima para este periodo 2024/2025 95.000 toneladas. Es significativo, que si bien es preciso seguir ampliando, las capacidades instaladas de sus silos pueden albergar diariamente 42.000 toneladas, que se van periódicamente reemplazándose por los cereales y oleaginosos enviados a puerto y molinos.

Actualmente el padrón de asociados, debidamente depurado, asciende a 150 miembros y 75 en la cuenta de terceros que se incorporan a éstos, que nos determina una cifra total de 225.

Los asociados gozan de los siguientes servicios que les brinda la Cooperativa: acopio, comercialización de granos, venta de insumos, semillero propio, servicio de monitoreo, asesoramiento técnico, seguros, turismo y salud.

A los efectos de posibilitar una fluida comunicación con los asociados en el mes de mayo de

Primer ejemplar de la revista «Sembrando»

1982, bajo la dirección de Félix Garnero, comienza a publicarse trimestralmente, como órgano de difusión, el periódico “Sembrando” que contiene información de la entidad, notas de interés general, temas técnicos relacionados con el campo, de capacitación cooperativa, comentarios de actualidad e información de los mercados.

En su primer editorial se explicita lo que se pretendía con esta publicación: “la inquietud de comunicarnos a través del fructífero diálogo, lograr un mayor intercambio de cada socio con su Cooperativa y a través de éste periódico el firme deseo de que, con el conocimiento de su Cooperativa y las funciones que cumple, comprender, se pueda apreciar y apoyar cada día más y de allí juntos trabajar por un futuro mejor”.

Con la emisión de 53 ejemplares por falta de apoyo deja de publicarse en 1996. Con motivo de celebrarse el 50 aniversario de la Cooperativa en el año 2000 se retoma la publicación con la emisión de sólo 3 ejemplares, al no contar con el sostén económico necesario. El logo del periódico había sido diseñado por la arquitecta Gloria Brero de Garnero y se imprimía en Gráfica Lapenna.

Para suplantar este medio de información, y estar a tono con la época tecnológica de la comunicación, partir del año 2014 se implementó una página web: https://coopagric eltrebol.com.ar, donde los asociados pueden diariamente conocer los precios de los cereales y oleaginosas, el estado del tiempo, comentarios técnicos, información nacional e internacional y registro de lluvias. En lo particular, cada asociado –al ingresar- puede acceder a sus operaciones que realiza con la Cooperativa y lo que tiene depositado y vendido.

Hoy la institución cuenta con 32 empleados fijos y 25 eventuales, además de trabajar con 50 camiones de dos centros de transporte y 80 camiones particulares que hacen un total de 130 vehículos; sin contar todo el movimiento económico que se genera a partir de ella; dando clara muestra de que la cooperativa es una de las fuentes de empleo más importante de nuestra ciudad.

En estos setenta y cinco años de existencia ocuparon la presidencia del Consejo de Administración los señores:

  • Jorge Burdisso 1950/1964
  • Lorenzo Boasso 1965/1968
  • Jorge Burdisso 1968/1975
  • Carlos Amurri 1975/1978
  • Roberto Turletti 1978/1983
  • Alejandro Gaido 1983/1988
  • Rogelio Rossia 1988/1990
  • Néstor Garnero 1990/1994
  • Héctor Viskovic 1994/2002
  • Gerardo Aymar 2002/2003
  • Ricardo J. Borio 2003/2004
  • Raúl Garnero 2004/2008
  • Jorge Magnano 2008/2009
  • Raúl Garnero 2009/2014
  • Maximiliano Ferrero 2014/2017
  • Alejandro Sánchez 2017/2021
  • Gonzalo Magnano 2021/2026

La gerencia de la Cooperativa, fue ejercida en el siguiente orden:

  • Lucas Bonetto,
  • Obildo Salamano,
  • Ricardo Destéfanis,
  • Jorge Ángel Bruno
  • Daniel Gustavo Aresse
Instalaciones actuales

El actual Consejo de Administración y el Órgano de Fiscalización cuyo mandato vence en el año 2026 está integrado de la siguiente manera:

Presidente: Gonzalo F. Magnano
Vicepresidente: Silvio A. Bottallo
Secretario: Alejandro Sánchez
Prosecretario: Fabián A. Doria
Tesorero: Oscar E. Montalbetti
Protesorero: Ismael E. Burdisso

Vocales Titulares: Maximiliano Ferrero, Damián D. Fiscarelli
Vocales Suplentes: Esteban I. De Lorenzi, Antonio J. Bauducco, Jorge A. Magnano
Síndico Titular: Ariel R. Pellegrini
Síndico Suplente: María C. Garnero

Festejo Día del Agricultor

Un hecho trascendente, en la que participa la Cooperativa, se concreta el 15 de agosto de 2022 cuando las cinco entidades asociativas del medio: Cooperativa Agrícola Ganadera de El Trébol Ltda., Cooperativa de Provisión de Agua Potable y Otros Servicios Ltda., Sociedad Italiana, Estrella de Italia de Socorros Mutuos “Estrella de Italia”, Mutual de Club Atlético Trebolense y la Mutual de Residentes de Barrio Tais constituyeron la MESA DE ASOCIATIVISMO DE EL TRÉBOL:, única entidad de este tipo en la República Argentina que nuclea a las entidades del medio. Se integraron bajo el eslogan: “Más presente más futuro”, que significa invertir más en el presente para obtener un mayor o mejor futuro. Pretendiendo estar presente en la comunidad, en las escuelas y en las instituciones, para hacer conocer las bondades del asociativismo como herramienta, tal lo indicado: de futuro.

Los objetivos planteados para esta primera etapa, podemos resumirlos en lo siguiente:

  • Incorporar la noción de cooperativismo y mutualismo de manera activa y práctica dentro de la educación formal y en el ámbito social.
  • Tener presencia en la comunidad haciendo un aporte cultural y de desarrollo promoviendo el trabajo asociativo desde edades tempranas.
  • Ocupar espacios de difusión en medios de comunicación y redes sociales para visibilizar las acciones que se lleven a cabo.

Una opinión comprometida

Hemos reseñado los datos correspondientes a la actividad asociativa de nuestra ciudad. Para finalizar, y a modo de humilde reflexión de quien cuenta con más de medio siglo de militancia en el asociativismo, me atrevo a efectuar algunas consideraciones.

El asociativismo en nuestro país constituye un instrumento fundamental, no sólo para servir y defender los intereses de los sectores mayoritarios de nuestro pueblo, sino también como una herramienta de futuro. Representa una reserva vital para la construcción de nuestra República; de allí la gran responsabilidad que tenemos de defender y preservar este valioso movimiento.

Como toda herramienta, su eficacia depende del uso que hagamos de ella. Nuestra misión es, entonces, mantener viva su esencia solidaria y participativa.

En definitiva, este tipo de organización ha calado profundamente en el espíritu de los habitantes de El Trébol. Hoy, nuestra ciudad es un importante centro asociativo, que sabe utilizar con acierto esta herramienta. Ello nos permite vislumbrar un avance firme y sostenido de este sector, cuyo desarrollo redundará, sin duda, en beneficio de toda la comunidad, elevando su calidad de vida.

La economía social se erige como una alternativa válida para generar mayor inclusión y promover una sociedad regida por los valores de igualdad, solidaridad, esfuerzo y ayuda mutua.

Nos surge una pregunta válida: ¿cuánto más podríamos haber avanzado si hubiésemos contado con otras entidades de este tipo para atender las necesidades reales de la población? Qué distinto habría sido el desarrollo de El Trébol si en la década del 30 del siglo pasado se hubiese constituido una cooperativa de servicios públicos para la provisión de energía eléctrica.

Podemos afirmar con orgullo que los distintos servicios brindados por las organizaciones asociativas de nuestra comunidad han sido profundamente positivos. Siempre orientados a servir al hombre como centro de su accionar, sin interés en lucrar ni especular con sus necesidades, valorándolo por sus condiciones morales y no por la cuantía de su patrimonio. En definitiva, sirvieron a la comunidad, pero nunca se sirvieron de ella.

Ayer pueblo, hoy ciudad, El Trébol, puede celebrar con orgullo los 75 años de la Cooperativa Agrícola Ganadera de El Trébol Ltda., y con ello, el rico historial de todas sus entidades solidarias, que a pesar de las dificultades, siguen siendo ejemplo de trabajo, compromiso y fe en el porvenir.

El Trébol, octubre de 2025

Fuentes:

  •  Extracto del Cap. III del Libro “El Trébol Dinámica de un Pueblo” pág.163 y siguientes, autor Esteban Mario De Lorenzi, Ediciones de la Bandera, 1990.
  • Publicaciones del autor diversos números dedicados al asociativismo en el Periódico “Mi Pueblo”.
  •  “El Periodismo y Los Medios de Difusión Social den El Trébol. Homenaje a los 50 años de “Radio El Trébol. Esteban M. De Lorenzi. Publicado por el Museo y Archivo Histórico El Trébol Asociación Civil y Sociedad Italiana de Ss. Ms. “Estrella de Italia”.
  • Archivo de la Cooperativa Agrícola Ganadera de El Trébol Limitada.