Como cada dos años, en las elecciones legislativas de medio término de este domingo se renovará la mitad de la Cámara de Diputados nacional (127 bancas) y un tercio del Senado (24 escaños). En el caso de la provincia de Santa Fe, sólo se votará para la renovación de 9 de sus 19 bancas en la Cámara baja, por lo que los electores encontrarán una sola categoría en la Boleta Única de Papel (BUP), mecanismo que se implementa por primera vez a nivel nacional, aunque es una vieja conocida en esta provincia.
En Santa Fe hay 2.846.454 personas habilitadas para votar este domingo, que están distribuidas según el padrón electoral en 8.423 mesas de 1.459 establecimientos de votación en todo el territorio provincial.
La Cámara de Diputados de la Nación está integrada por 257 miembros, quienes son elegidos de manera directa por el pueblo de cada provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La renovación se realiza por mitades cada dos años. En 2025 se elegirán 127 diputados, de los cuales 9 corresponden a la provincia de Santa Fe.
Con ese objetivo se presentaron 16 listas de postulantes a diputados nacionales en Santa Fe. Esa es la oferta que encontrarán los electores en los boxes de votación, donde deberán marcar con lapicera una cruz o un tilde al lado de la opción escogida. También se puede votar en blanco, sin marcar ninguna opción.
Al haber votado el Congreso nacional la suspensión de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso), en esta ocasión se realizarán los comicios generales este domingo 26. Es decir, los elegidos en este turno electoral serán los nuevos diputados nacionales por Santa Fe a partir del 10 de diciembre.
También se votará este domingo la renovación de 24 senadores nacionales, por la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
Las bancas de Santa Fe
De las 9 bancas que renueva la provincia en la Cámara baja nacional, tres están ocupadas actualmente por diputados del PRO; dos por Unión por la Patria; una corresponde a Unidos (el radical con bloque unipersonal Mario Barletta); una a Encuentro Federal (la socialista Mónica Fein); otra es de Democracia para Siempre (Melina Giorgi, que tributa al gobernador Maximiliano Pullaro) y la última de Defendamos Santa Fe (el peronista con bloque propio Roberto Mirabella).
Es decir que el oficialismo provincial, Unidos para Cambiar Santa Fe, pone en juego en estas elecciones seis de las nueve bancas, mientras que el peronismo en sus diferentes expresiones lo hace con los restantes tres escaños, porque se renuevan los cargos votados en 2021, cuando el PRO no se había sumado a la alianza liderada de Pullaro.
En cambio, La Libertad Avanza no tiene diputados por Santa Fe que renueven en este turno, ya que Romina Diez ingresó en 2023 al Congreso nacional y en los comicios de 2021 no presentó listas en esta provincia. Es decir, en Santa Fe tiene todo por ganar, porque no pone nada en juego.
¿Quiénes votan y con qué documento?
En Argentina considerados electores los argentinos nativos y por opción desde los 16 años y los argentinos naturalizados desde los 18 años, siempre que figuren en el padrón electoral y exhiban documento habilitante.
También podrán votar los procesados que se encuentren cumpliendo prisión preventiva; y los argentinos residentes en el exterior que se hayan inscripto para tal fin.
Todos los electores que tengan 16 años o más a la fecha de la elección nacional, tienen el derecho y el deber cívico de votar en las elecciones generales. Sin embargo, los menores de 18 y los mayores de 70 no estarán incluidos en el Registro de Infractores al Deber de Votar, en caso de no presentarse a sufragar.
¿Con qué documentos se puede votar el 26 de octubre? Libreta de enrolamiento; Libreta cívica; DNI libreta verde; DNI libreta celeste; Tarjeta del DNI libreta celeste con leyenda “NO válido para votar”; y DNI tarjeta.
De todos modos, es importante aclarar que durante la elección no se podrá votar presentando un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral.
¿Hay electores exentos votar?
Los únicos electores que no están obligados a votar, pero si lo desean pueden hacerlo, son:
Los jueces y sus auxiliares que el día de la elección estén afectados a los comicios.
Los que el día de la elección se encuentren a más de 500 km de distancia del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables.
El personal de organismos o empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir a los comicios durante su desarrollo.
Quienes por razones de trabajo deban estar ocupados durante las horas del acto electoral, tienen derecho a obtener por parte de sus empleadores una licencia especial que les permita concurrir a emitir su voto y, eventualmente, desempeñar funciones en el comicio, sin que ello implique una deducción del salario ni recarga horaria posterior.
¿Quiénes están excluidos del registro de electores?
Se encuentran inhabilitados para votar las personas excluidas del padrón electoral, por las siguientes causas:
Los dementes declarados tales en juicio.
Los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad, y, por sentencia ejecutoriada, por el término de la condena.
Los condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos prohibidos, por el término de tres años; en el caso de reincidencia, por seis.
Los sancionados por la infracción de deserción calificada, por el doble término de la duración de la sanción.
Los declarados rebeldes en causa penal, hasta que cese la rebeldía o se opere la prescripción.
Los inhabilitados según disposiciones de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos.
Los que en virtud de otras prescripciones legales y reglamentarias quedarán inhabilitados para el ejercicio de los derechos políticos.










